top of page

TURISMO

POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

LOS RECURSOS TURISTICOS

Los recursos turísticos constituyen un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas que pueden constituir un recurso para el turista. Representa un valioso instrumento para la planificación turística, toda vez que sirve como un punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico.

Para un mejor manejo del inventario, se ha establecido la agrupación de tres categorías de recursos turísticos, teniendo en cuenta características propias del potencial turístico de Torata.

La oferta turística lo constituyen aquellos recursos naturales o culturales que forman parte del paisaje geográfico del Distrito de Torata, si estos recursos se administran y manejan adecuadamente pueden generar recursos económicos en beneficio de las poblaciones del lugar donde se ubican. Los recursos turísticos naturales del distrito de Torata, los constituyen los diversos paisajes naturales dado su variedad de pisos altitudinales desde Tumilaca hasta Asana (1806 m.s.n.m. – 4,306 m.s.n.m.).

Resaltan en esta categoría, la variedad de paisajes, de las cuales podemos mencionar las siguientes: El Chorro, El Cañon de Otora, Las Cataratas de Mollesaja, Los Bofedales de Asana, etc.

Asimismo, como producto de las grandes bondades naturales, existentes desde tiempos inmemoriales, el hombre que ocupó este espacio geográfico dejó huella a través monumentos y restos arqueológicos, como cuevas, petroglifos, tumbas, canales, caminos andinos, etc. que reflejan el avance y desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores de las culturas pre-incas que habitaron estas tierras, así como la transmisión de generación en generación de manifestaciones culturales diversas, producto de las diversa expresiones populares de los grupos culturales existentes, entre estos restos arqueológicos tenemos:

Tumilaca Santa Rita, Tumilaca la Chimba y Tumilaca el MolinoYacango Cerro Baúl, Cerro Mejia, la Cantera, Cerro San Miguel, Pampa el Arrastrado y Cancha de Yacango.Torata Cerro Petroglifo,Cerro Arco, Cerro Capando, Sabaya y Cerro ColoradoIlubaya Cerro IlubayaPocata Pampa de Collabaya, Pukarani y Petroglifos de Sujabaya.Camata Zona Arqueológica Camata, Cerro Huayco, Pampa Colorada y Terrazas Favoritas de Merryl.Torata Alta San Antonio y Zona Arqueológica Torata Alta Quele Grande Zona Arqueológica de Quele GrandeOtora Cerro Otora, Cerro Colana y Cerro Sajena.Mimilaque ChinchilcomaAsana Pinturas rupestres en cuevas de Asana [1] PROYECTO : "PROMOCIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE TORATA"

SITIOS ARQUEOLOGICOS

SITIO ARQUEOLOGICO CAMATA

Las excavaciones realizadas en el asentamiento prehispánico de Camata (Moquegua) y el análisis de su arquitectura indican que corresponden a un poblado del periodo Intermedio tardío, y que junto con los pobladores del valle de Otora son parte de una misma sociedad con idénticos atributos culturales. Camata es una comunidad autónoma que participo activamente en intercambió de bienes con la población andina. BOLETIN DE LIMA,Nro.126 pp.99-118.Lima,2001

Antecedentes:

En 1984 el Proyecto Osmore, dirigido por el Dr. Charles Stanish y patrocinado por el Proyecto Contisuyo, seleccionó siete sitios muestra (entre ellos Camata Pueblo y Camata Tambo) asentados en la cuenca del río Osmore y comprendidos durante el Período Intermedio Tardío, Horizonte Tardío e indios de la Colonia, a fin de realizar una investigación arqueológica sobre el “control vertical” como modelo de complementariedad económica mediante el análisis comparativo de los atributos arquitectónicos, artefactuales, paleo ambientales y paleodernográficos de dichos asentamientos. En 1990 Nicolás Guillaume -bajo los auspicios del Proyecto TAP/FSLA (Torata Archaeolgy Proyect Foundatioñ Suisse Liechtenstein para investigaciones arqueológicas en el extranjero) dirigido por el Dr. Peter Bürgi, realizó excavaciones en Camata. Las investigaciones estaban orientadas a evaluar la independencia económica alcanzada por los Estados Regionales, además de verificar una hipótesis, según el cual los incas tuvieron un control directo sobre los reinos conquistados.

Estado de conservación:

Camata manifiesta un estado de conservación generalmente regular. La presencia de algunas viviendas dispersas y su lejanía de Ilubaya lo han mantenido así, sin embargo, la erosión eólica e hídrica del medio ambiente, el abandono de las terrazas de cultivo, el tránsito ocasional de algunos lugareños por los caminos de trocha, el vandalismo en los sectores funerarios y la incursión regular de ganado ovino y caprino han ocasionado daños al asentamiento. Pero el mayor impacto negativo que ha sufrido Camata es la carretera binacional que, además de delimitar el sector de Camata Pueblo y Camata.

Arquitectura:

El término Camata proviene del aymara ‘Camata’ cuyo significado es “Morar por poco tiempo, o descansar del camino.[1] El sitio de Camata es un complejo arqueológico situado sobre una extensa zona agrícola de relieve irregular, en cuyo interior se circunscriben sectores de diversa funcionalidad.Su período de ocupación fecha desde el Período Intermedio Tardío hasta la Colonia [2][1] (Bertonio, 1612: 35 .investigaciones sobre Camata).[2] (Guillaume, 1992: 99 - 101.Excavaciones en Camata, Moquegua.

Camata Pueblo:

Se ubica al noroeste del asentamiento, sobre un montículo delimitado por la carretera binacional. Cubre un área aproximada de 1.6 Has. y comprende edificios de uso público y doméstico alzados durante el Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío.Las características constructivas del sector manifiestan una estrategia arquitectónica condicionada a las peculiaridades del relieve: Ocho terrazas continuas conforman la base sobre la cual se erigen los muros dé contención y los muros divisorios, separados por caminos perpendiculares orientados de norte a sur.Los muros de contención son de constitución robusta -especialmente al norte y oeste donde el declive es mayor-y elevados. El método de construcción usado es a base de piedras grandes dispuestas en varias hileras y pircadas diligentementeLos muros divisorios son de menor volumen dependiendo del relieve, siendo más delgados en la parte central de la villa donde además la influencia es más tardía. Estos muros componen las unidades domésticas y espacios públicos los cuates varían desde la forma irregular al cuadrilátero regular, agrupándose entre 4. a 11 unidades separadas por los caminos. El estado de conservación del sector es regular, siendo posible observar claramente su distribución espacial a pesar del derrumbe de los muros.

Camata Tambo:

Se ubica al noroeste del asentamiento, a 85 m. al sur de Camata Pueblo, ocupando una superficie de 1 Ha. Cumple una función de tambo — albergue y su período de ocupación abarca desde el Horizonte Tardío hasta la Colonia, con fuertes influencias altiplánicas.Está conformada por 38 depósitos continuos ubicados al norte, este y sur del sector, de 6.39 x 4.66 m. como promedio y muros de 0.67 cm. de ancho por 0.96 cm. de alto, con peldaños colocadas en el muro exterior para su acceso. Además, ocho de los depósitos poseen unas hornacinas ubicadas en la base de los muros, de 0.46 cm. de alto por 0.40 cm. De ancho y 0.56 cm. de profundidad, cuyo objetivo es la de conservar frescas las cosechas las que, según estudiosos, alcanzaría a 700 metros cúbicos por depósito (Stanish, 1990: 170). Sólo dos depósitos tienen vanos internos de 0.66 cm. de longitud y 0.43 cm. de altura orientados al este. Los edificios de forma trapezoidal asentados al norte y oeste del sector son de mayor tamaño (24.22 x 11.96 m. como promedio), con muros de 0.58 cm. De grosor y 1.17 m. de altura. Presumiblemente su función era distinta al de los depósitos, como el casode la estructura 2 que fue una kallanca y la estructura ,31 que fue un tambo.Los muros fueron construidos con mampuestos seleccionados de tamaño variable, colocados en doble hilera, unidos con mortero de tierra arcillosa.

Chullpas 1 (Lectura G.P.S. 039):

Está ubicado en la cima de una lomada, al noreste del complejo arqueológico, sobre una superficie de 48 m2, de filiación inca.Está conformada por un conjunto de siete hoyos de chullpas hechas de piedra y unidas con mortero de barro, de planta circular, con un diámetro promedio de 0.56 cm. distribuidas en dirección suroeste — noroeste.

Chullpas 2:

Esta necrópolis está ubicada a 90 m. aproximadamente hacia el sur de Camata Tambo, sobre dos colinas que contienen tumbas con forma de chullpas que indican probablemente una tradición preincaica mejorada por los incas (Guillaume, 1992: 49).Esta adyacente a un camino inca que separa al sector funerario de Camata Tambo y se dirige en dirección NE - SW a través de una quebrada. Su estado de conservación es bastante malo ya que, al igual que el sector anterior, son víctimas continuas de saqueos por personas inescrupulosas dedicadas al tráfico ilícito de material arqueológico.

Mirador (Lectura G.P.S. 029):

Se sitúa en el extremo noreste del asentamiento, sobre una pequeña cima desde la cual se divisa la andenería norte de Camata. Cubre un área de 148.5 m2.Esta formada por un corredor de 18 m. de largo por 2 m. de ancho aproximadamente, que comunica a una estructura rectangular de 4.60 x 2.90 m. y a otros cinco recintos ovalados ubicados en desnivel, de 4.60 x 3.50 m. y 2.20 x 1.20 m., con accesos entre sí.Su construcción es a base de alineamientos de piedra para las estructuras ovaladas y mampuestos irregulares unidos con mortero de barro en caso de la estructura rectangular El estado de conservación es regular a causa del deterioro y reutilización por los pastores.

Habitacional (UTM: E 305822 N 8114825):

Está ubicado hacia el extremo noreste del complejo arqueológico, al oeste de los sectores C y E, ocupando un área de m2, de filiación inca.Está integrado por diez estructuras rectangulares, de m. de largo y m. de ancho, orientadas n dirección nor- este .Dichas estructuras se distribuyen sobre siete terrazas de 11 — 5.75 m. de largo, 1.60 — 0.70 m. de alto y 1.7 — 0.42 m. de desnivel, edificadas con piedras naturales de diverso tamaño y forma, unidas con mortero de barro batido dispuestas a modo de pircado, y que integran a su vez el muro este de las estructuras (ver cuadro No 7 y lámina 6).Asimismo, las estructuras fueron fabricadas con mampuestos naturales, de forma irregular, con muros de 0.50 cm. de grosor como promedio, pero por su estado de conservación es difícil determinar con precisión otras características constructivas como el alto de los muros, número de hileras, amarres, etc.Como dijimos, el estado de conservación es malo a causa de la erosión y a la reutilización de los pastores.

Ceremonial (Lectura G.P.S. 036):

Se halla en la parte intermedia, al suroeste de los sectores C y E y al noreste del sector B, de filiación inca., está dividida en dos secciones: La primera sección se ubica sobre un aterrazamiento superior y ocupa una superficie de 69 1.3 m2. La integran 33 chullpas distribuidas en tres conjuntos orientados al norte y sur de una estructura rectangular, compuesta por 4 recintos internos de los cuales se hallan también hoyos (posiblemente de chullpas o depósitos).Desde la parte superior descienden dos canales en forma de “V” invertida que recorren por los extremos del agrupamiento de tal forma que uno de los brazos pasa por las chullpas del lado norte y las chullpas del lado sur se ubican muy próximas al canal subterráneo, la segunda sección se localiza al suroeste de la primera, en un nivel inferior, sobre una extensión de m.2.Esta constituida por cuatro chullpas situadas al costado norte del canal subterráneo, dos hacia el lado sur de éste y otras nueve emplazadas en el extremo oeste del sector, alrededor - de una chullpa principal. Son generalmente de forma ovalada, con un diámetro promedio de 0.71 x 0.64 cm., con una profundidad de 0.84 cm. y 0.50 cm. de grosor de muro, pero la chullpa principal (6) presenta además una base anillar de 0.50 cm. de grosor y un techo abovedado de 1 m. de altura.El canal subterráneo asociado al sector se orienta en dirección noreste hasta la chullpa 2 donde se descubre y continua hasta la chullpa 5 y se extravía. Tiene 1.80 m.de ancho este sector está asociado además con terrazas agrícolas y a un camino principal. Su estado de conservación va de regular a malo ya que todas las chullpas han sido saqueadas pudiéndose rescatar solamente datos sobre sus técnicas constructivas y cronología relativa.

Terrazas:

Este sector se expande íntegramente sobre Pampa Colorada y cerros aledaños, cubriendo una área de la superficie.[1] Exhibe un impresionante desarrollo en cuanto a tecnología agrícola; habiendo sido usufructuado por los pobladores Estuquiña durante el Período Intermedio Tardío y por el estado incaico en el Horizonte Tardío.Esta conformado por una extensa área de terrazas que siguen habilidosamente las curvas naturales del relieve, aprovechando al máximo el espacio disponible. El material y las técnicas de construcción utilizadas varían según su cronología Dichos andenes están asociados a amplios reservorios que Otora irrigaban las fértiles tierras de Camata mediante un complicado sistema de distribución de canales. Hemos hallado dos reservorios en el sitio: Uno ubicado sobre la pampa Buena Vista, cortado por la carretera binacional y otro cercano al sector B. Este último es de forma casi cuadrangular, de 20.50 m. de largo por 20.40 m. de ancho, reforzado por tres muros de 1.70, 1.27 y 1.90 m. de grosor. En cuanto a los canales, estos se dispersan por toda el área agrícola a través de canales troncales y secundarios, pudiendo ser canales expuestos o subterráneos según las características del relieve, el estado de conservación es regular a causa de la erosión y del abandono de los pobladores por falta de recursos hídricos.[1] 1990 Rice, Donald, Geoffrey Conrad y Luís Watanabe.“Proyecto Osmore: Un estudio del Programa Contisuyo sobre la complementariedad económica en la prehistoria tardía de la cuenca del Osmore, Moquegua, Perú”. En: Trabajos Arqueológicos en Moquegua, Perú. 1 Edición, Tomo III, pp. 7 —37.

 

CONCLUSIÓN CAMATA

Las características arquitectónicas del pueblo marcan la fase inicial del Período Intermedio Tardío. Las fortificaciones que rodean el poblado en sus puntos vulnerables, la construcción de andenes que permitían construir edificaciones en el contorno del cerro, la disposición de espacios enlosados, orientados hacia la pendiente, cuya disposición presenta las características de un sector doméstico, las huacas cavadas en el piso de las viviendas y la cerámica que aparece atestiguan a favor de una época relativamente antigua. La comparación de estas observaciones con las de Stanish nos permite a concluir que los habitantes de Camata y los del valle de Otora constituyen una misma sociedad, en la que convergen los atributos culturales y las evoluciones. Se está en presencia de una comunidad autónoma que participa activamente en el comercio andino. Esta conclusión plantea una cuestión de orden sociopolítico: ¿existe una estructura estrecha que rija al conjunto de esos grupos, repartidos en los flancos de los cerros y en los valles de la cuenca alta del Osmore? Es probable que un sistema tradicional permita coordinar los movimientos de todas estas entidades, pero se desconoce su naturaleza y se ignora los poderes que ejerce.¿Se trata de una oligarquía centralizada que domina toda una región y que la administra como si fuera un pequeño reino? ¿Serían los habitantes súbditos de un soberano? ¿Administraría éste las tierras como un monarca o delegaría sus poderes en ciertas familias? Son preguntas que reclaman un estudio comparativo con sitios de la misma cultura. Hasta el momento no ha aparecido indicio alguno que señale la existencia de una administración en los sitios excavados por nosotros ni en los de Stanish (1985, 1987, 1990), Rice (1990) y Watanabe (1990).Además de la política interna de este “Estado” sería interesante dedicarse al estudio de los vínculos que mantenía con otros Estados y, especialmente, verificar si un sistema de interdependencia económica existía entre este grupo y los reinos del lago Titicaca.Esta sociedad ha seguido la evolución de los movimientos políticos ocurridos en el mundo andino. No ha dudado en adaptarse a las influencias de otras culturas y la manifestación de esas inspiraciones se verifica principalmente a través de los préstamos arquitectónicos. Evidentemente, las copias no son iguales a los modelos Inca o Lupaca, pero el sistema de conservación parece haber convencido a los habitantes de Camata. La impronta de la técnica andina se aprecia en la elaboración de los pisos de los depósitos y en la administración de las reservas. Además, la noción de economía política parece que se implantó gracias a los Contactos, cada vez más frecuentes, que esta cultura mantuvo con las del altiplano. Se piensa que se trata de un momento crucial de la historia de esta región desde el momento en que la cerámica foránea (sobre todo de los Andes) se manifiesta en proporciones cada vez mayores. Durante este periodo transitorio la arquitectura inicia un giro determinado, especialmente desde el punto de vista infraestructural.De esas constataciones nace el deseo de profundizar esta hipótesis a fin de ver si un reino se interesó en esta zona desde una época anterior (siempre en la fase del Período Intermedio Tardío). La prueba de tal proceso reside antes que nada en la existencia de estructuras que se presten a tal fin. Dicho de otro modo, se debería identificarlas edificaciones de carácter administrativo y las zonas de residencia de las personas de alto rango. Actualmente, en lo que concierne el periodo Estuquiña- Inca no se ha identificado rasgo alguno de una edificación de ese género.Al observar el tambo se comprueba que cambia el marco político. El Imperio Inca integró esta zona en su Estado. No se sabe cuándo ni cómo lo hizo. Sin embargo, la hipótesis de una “anexión indirecta” puede verificarse por las referencias de los cronistas españoles o de los historiadores. Faure (1984: 20) informa que “De 1445 a 1450 los Incas, conducidos por Pachacutec, Inca Yupanqui libraron duros combates con los Collas y los Lupacas, así como con reinos de menor importancia que se habían constituido alrededor del lago Titicaca”. Puede ser que fue así como las comunidades que mantenían relaciones estrechas con los reinos del altiplano fueron anexadas después de la capitulación de los jefes militares de los que dependían directamente o indirectamente, como quiera que haya sido, es en este periodo que el Inca debió organizar y administrar esta parte de su imperio y que implantó el Tambo en una de las múltiples vías que unían los diferentes puntos de su dominio.La última cuestión por resolver es la dependencia de los habitantes de Camata. Todo hace creer que los jefes vencidos conservaron su poder dentro del Imperio. Pasaron a ser los intermediarios que gozaron siempre de ciertos privilegios. La ausencia de establecimientos que convinieran a un cacique o curaca no significa que el pueblo conservara su total independencia, pero si que aprovechara de una autonomía relativa siempre que en cierto modo se sometiera a las exigencias del Estado.

SITIO ARQUEOLOGICO SABAYA:

Ciudadela que se desarrollo en el periodo Inka Se caracteriza por tener una arquitectura abierta y difusa, rodeada de pequeños cementerios prehispánicos, con una plaza central grande una Kallanka y un ushnu y este consiste en un modulo arquitectónico de profundo contenido mitológico, siempre se encuentra en múltiples sitios administrativos incas y se asocia con un conjunto de eventos rituales y políticos encaminados a habilitar la dominación sobre territorios conquistados. Durante las investigaciones arqueológicas se ubico una Kallanka al costado de la plaza, consiste en un edificio grande y largo sin divisiones ni muros utilizado para funciones rituales. Por el tipo de arquitectura se llega a la conclusión de que se trataba de un centro administrativo Inca, que controlaba todo el valle y sus alrededores.Centro administrativo tenía poder y control sobre una gran variedad de recursos, así como sobre una población numerosa y bien organizada. Dada su importancia económica estuvo conectada con todos los asentamientos mediante el camino inca caminos registrados por el proyecto Qhapaq Ñan que los comunicaba a la sierra y la costa.Sabaya fue Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral N° 1333- INC de fecha 2000, ahora está en regular estado de conservación por existir el cementerio actual de sabaya, está rodeado con terrenos de cultivos, han construido el local comunal y comedor de madres de sabaya y una cancha de fútbol, pero es allí posiblemente donde se asentó el gobierno incaico más importante de todo Moquegua.

Las características arquitectónicas del pueblo marcan la fase inicial del Período Intermedio Tardío. Las fortificaciones que rodean el poblado en sus puntos vulnerables, la construcción de andenes que permitían construir edificaciones en el contorno del cerro, la disposición de espacios enlosados, orientados hacia la pendiente, cuya disposición presenta las características de un sector doméstico, las huacas cavadas en el piso de las viviendas y la cerámica que aparece atestiguan a favor de una época relativamente antigua. La comparación de estas observaciones con las de Stanish nos permite a concluir que los habitantes de Camata y los del valle de Otora constituyen una misma sociedad, en la que convergen los atributos culturales y las evoluciones. Se está en presencia de una comunidad autónoma que participa activamente en el comercio andino. Esta conclusión plantea una cuestión de orden sociopolítico: ¿existe una estructura estrecha que rija al conjunto de esos grupos, repartidos en los flancos de los cerros y en los valles de la cuenca alta del Osmore? Es probable que un sistema tradicional permita coordinar los movimientos de todas estas entidades, pero se desconoce su naturaleza y se ignora los poderes que ejerce.¿Se trata de una oligarquía centralizada que domina toda una región y que la administra como si fuera un pequeño reino? ¿Serían los habitantes súbditos de un soberano? ¿Administraría éste las tierras como un monarca o delegaría sus poderes en ciertas familias? Son preguntas que reclaman un estudio comparativo con sitios de la misma cultura. Hasta el momento no ha aparecido indicio alguno que señale la existencia de una administración en los sitios excavados por nosotros ni en los de Stanish (1985, 1987, 1990), Rice (1990) y Watanabe (1990).Además de la política interna de este “Estado” sería interesante dedicarse al estudio de los vínculos que mantenía con otros Estados y, especialmente, verificar si un sistema de interdependencia económica existía entre este grupo y los reinos del lago Titicaca.Esta sociedad ha seguido la evolución de los movimientos políticos ocurridos en el mundo andino. No ha dudado en adaptarse a las influencias de otras culturas y la manifestación de esas inspiraciones se verifica principalmente a través de los préstamos arquitectónicos. Evidentemente, las copias no son iguales a los modelos Inca o Lupaca, pero el sistema de conservación parece haber convencido a los habitantes de Camata. La impronta de la técnica andina se aprecia en la elaboración de los pisos de los depósitos y en la administración de las reservas. Además, la noción de economía política parece que se implantó gracias a los Contactos, cada vez más frecuentes, que esta cultura mantuvo con las del altiplano. Se piensa que se trata de un momento crucial de la historia de esta región desde el momento en que la cerámica foránea (sobre todo de los Andes) se manifiesta en proporciones cada vez mayores. Durante este periodo transitorio la arquitectura inicia un giro determinado, especialmente desde el punto de vista infraestructural.De esas constataciones nace el deseo de profundizar esta hipótesis a fin de ver si un reino se interesó en esta zona desde una época anterior (siempre en la fase del Período Intermedio Tardío). La prueba de tal proceso reside antes que nada en la existencia de estructuras que se presten a tal fin. Dicho de otro modo, se debería identificarlas edificaciones de carácter administrativo y las zonas de residencia de las personas de alto rango. Actualmente, en lo que concierne el periodo Estuquiña- Inca no se ha identificado rasgo alguno de una edificación de ese género.Al observar el tambo se comprueba que cambia el marco político. El Imperio Inca integró esta zona en su Estado. No se sabe cuándo ni cómo lo hizo. Sin embargo, la hipótesis de una “anexión indirecta” puede verificarse por las referencias de los cronistas españoles o de los historiadores. Faure (1984: 20) informa que “De 1445 a 1450 los Incas, conducidos por Pachacutec, Inca Yupanqui libraron duros combates con los Collas y los Lupacas, así como con reinos de menor importancia que se habían constituido alrededor del lago Titicaca”. Puede ser que fue así como las comunidades que mantenían relaciones estrechas con los reinos del altiplano fueron anexadas después de la capitulación de los jefes militares de los que dependían directamente o indirectamente, como quiera que haya sido, es en este periodo que el Inca debió organizar y administrar esta parte de su imperio y que implantó el Tambo en una de las múltiples vías que unían los diferentes puntos de su dominio.La última cuestión por resolver es la dependencia de los habitantes de Camata. Todo hace creer que los jefes vencidos conservaron su poder dentro del Imperio. Pasaron a ser los intermediarios que gozaron siempre de ciertos privilegios. La ausencia de establecimientos que convinieran a un cacique o curaca no significa que el pueblo conservara su total independencia, pero si que aprovechara de una autonomía relativa siempre que en cierto modo se sometiera a las exigencias del Estado.

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO ARCO:

Sitio Arqueológico del periodo pre Inka El sitio arqueológico Cerro Arco está ubicado en la margen derecha de la carretera Yacango a Torata y margen derecha del río Torata sector denominado Alegoma, consta de un cerro accidentado , se puede ver estructuras de viviendas y terrazas agrícolas en la parte baja, montículo pegado al cerro, también se ve los restos de un camino de acceso no muy definido que posiblemente fue usado para ascender a la parte alta donde se encuentra dos cercos de piedra murallas que bordean el cerro , el primer cerco o muralla protege el lado norte de la ciudadela, mide aproximadamente unos 200 metros, la segunda muralla bordea y protege todo el perímetro de la zona urbana o residencial.

Las estructuras de vivienda son recintos típicos estuquiña aglutinados, aún se conservan varios muros, hay una pequeña plaza o patio central y alrededor las viviendas. Por la topografía del terreno han ubicado o construido los recintos orientados al Oeste, porque en la parte posterior se ve un acantilado rocoso accidentado. Los Estuquiñas han logrado dominar todos los relieves topográficos, aprovecharon los espacios para ubicar sus viviendas en la parte alta y construir sus terrazas en todas las laderas, aprovechando al máximo toda la tierra fértil, ha construido canales de riego.La agricultura fue una de las principales actividades, construyeron terrazas y mostraron el avance de la ingeniería de canales de regadío.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO ILUBAYA :

El periodo en el que se desarrollo fue el pre Inka, fue una de los asentamientos más altos de la cultura estuquiña presencia de terrazas domesticas, estructuras domesticas ciudadela amurallada defensiva, presencia de chullpas (estructura mortuoria de pirka cilíndrica), piedra pulida, batan y mortero de mano.

Cerámica estuquiña se caracteriza por ser muy sencilla y se tiene una variedad de cerámicas, jarras cantaros, ollas pero su cerámica más importante son el jarro pato, el jarro bota que posiblemente les servía para tostar maíz.Como en todas las culturas de la época su principal actividad fue la agricultura destacando esta zona por la gran producción de maíz de diferentes variedades, hoy en día el maíz de esta zona está reconocido por su calidad debido a su micro clima favorable para su producción.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO COLORADO :

Sitio arqueológico ubicado aún costado del complejo turístico del distrito en el sector de la Banda se encuentra casi imperceptible porque lo que se puede ver es la cerámica dispersa y presencia de muros enterrados.Se desarrolló en el periodo pre Inka, fue un asentamiento de la cultura Estuquiña, presencia de terrazas domésticas y estructuras domesticas formas rectangulares. Muros de contención rellenos presencia de cementerio y piedra pulida batanes y mortero de mano

 

SITIO ARQUEOLÓGICO TORATA ALTA :

A El Centro poblado de Torata Alta se ubica al Sur Este de la población de Torata, margen derecha de la carretera binacional Moquegua a Puno, se asienta al pie del sistema de riego de Cuajone, existe una trocha carrozable de acceso al centro poblado de Torata Alta, parte alta .Asentamiento del periodo Inka en la actualidad se encuentra en muy mal estado de conservación presenta un complejo de edificaciones, existe muestra de urbanismo Inca con calles uniformes y estrechas, típico damero colonial.

Centro administrativo pequeño, de la jerarquía imperial, la ciudadela muestra uniformidad Arquitectónica existen 14 patios rectangulares y una plaza pública principal, muros de contención con relleno esta ciudadela fue un centro de intercambio entre los valles y el Altiplano es allí donde se llevaba vinos de la colonia hacia Potosí (Bolivia).

En el lugar se encuentra cerámico dispersa característica de la cultura Inka. Torata Alta cumple un rol protagónico como centro de gestión e intercambio de productos de la costa, valle medio y parte alta un centro administrativo, recibía toda la producción recogida de las terrazas agrícolas ubicadas en las faldas y alrededores.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANTONIO :

Ciudadela que se desarrollo en el periodo pre Inka se asentaron en la cima de los cerros habitaron aquí uno de los pueblos más grandes de la cultura estuquiña e Inkas cientos de habitantes poblaron esta villa aún hoy se puede ver presencia de murallas defensivas recintos aglutinados, los espacios no tienen ningún orden, utilizaban como espacios funerarios su propia residencia.

Textileria, muy sencilla elaborada con fibra de camélido en colores naturales, confeccionaron camisas, mantas, gorros fajas y taparrabos.la agricultura fue una de las principales actividades se ubicaron en las pendientes más altas del valle y es allí donde ubicaron sus asentamientos y campos de cultivo, construyeron grandes terrazas y mostraron el avance de la ingeniería de canales de regadío.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO CAPANTO :

Ciudadela del periodo pre Inka desarrollo en la cima de los cerros floreció 1,300 DC posiblemente ocupado desde la época Wari, presencia de murallas defensivas típica del periodo de guerra y conflictos recintos aglutinados presencia de terrazas domesticas y estructuras domesticas, los espacios no tienen ningún orden, batanes y morteros de mano y cementerio.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO HUAYCO :

Ciudadela del periodo pre Inka asentada en la cima de los cerros la cultura que se desarrollo este lugar es Estuquiña e Inka es el mejor preservados de la cultura, fue en un asentamiento pequeño aproximadamente 100 habitantes fue abandonado cuando llego la tropa del ejercito incaico alrededor de 1475 DC. Hoy en día se puede apreciar murallas defensivas recintos aglutinados, los espacios no tienen ningún orden, utilizaban como espacios funerarios su propia residencia.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO PETROGLIFO :

Ciudadela en la cima de los cerros se desarrollo en el periodo pre Inka complejos domésticos de la cultura Wari para la elite y en las laderas casa para vivir, presencia de murallas defensivas recintos aglutinados presencia de terrazas domesticas y estructuras domesticas, los espacios no tienen ningún orden.La cerámica presente en el lugar es muy fina, inusual y notable.

La agricultura fue una de las principales actividades que desarrollaron tuvieron un gran avance de ingeniería de canales de regadío y terrazas agrícolas. El principal canal construido por los Wari pasaba por el cerro Petroglifo aun hoy se puede apreciar las huellas de los canales sobre el lado Oeste del cerro, estos canales llegaban hasta la ladera del cerro Baúl para irrigarlas.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO PUKARANI :

Ciudadela que se ubicó en la cima de los cerros se desarrolló en el periodo Pre Inka, Este sitio arqueológico es parte de la cultura Estuquiña e Inka, ciudadela amurallada las viviendas muestran ligeras variaciones arquitectónicas, generalmente las paredes están construidas con canto rodada, de diversos tamaños de doble hilera y unidas con argamasa, las divisiones internas fueron construidas con muros de piedra simple o con caña se encuentran en grupos pequeños independientes, separados por espacios abiertos, las habitaciones varían de tamaño, el acceso a estas viviendas es por puertas laterales y frontales, presencia de terrazas domésticas .Presencia de piedra pulida batanes y morteros de mano así como metales.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO SANTA RITA :

El sitio arqueológico Santa Rita se ubica en la margen derecha del río Tumilaca, faldas del cerro Baúl, los pobladores relacionados con los Tiwanaku, establecieron pueblos en los valles de Torata y Tumilaca. La sección más antigua del pueblo se nota en la parte inferior izquierda, los edificios cuadrados en esta zona son restos del pueblo, también se puede ver recintos de forma rectangular en el centro, estas son posteriores a la ocupación original y tienen más de 700 años de ocupación Las características arquitectónicas y ubicación permiten confirmar diferentes ocupaciones del sitio los recintos se encuentran juntos sin orden.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO LA CHIMBA :

El sitio Arqueológico la chimba se encuentra junto a Santa Rita, es un pueblo Tiwanaku con mil años de antigüedad, también hay evidencias de nuevas construcciones de un pueblo Tumilaca más pequeño de 700 años construido encima del pueblo Tiwanaku. La mayoría del pueblo en el lado izquierdo esta todavía preservado consta de recintos de forma rectangular, se encuentran distantes una de otra.La planificación estructural de las viviendas es característica de los Tiwanaku

 

SITIO ARQUEOLÓGICO PAMPA COLLABAYA :

Los complejos agrícolas que presenta esta zona es uno de los mayores remanentes de la civilización existente en esta zona en tiempos pasados. Originalmente estos andenes fueron construidos por los Estuquiñas los cuales manejaron un alto conocimiento del sistema hidráulico de canales de irrigación, con la llegada de la cultura Inka a esta zona de inicia un periodo evolución en el sistema productivo haciéndolo girar en torno a sus intereses y a su economía.Su expansión se atribuye a los Inkas cuando conquistaron el valle generando un crecimiento agrícola y reubicando a los pobladores desde las cimas a otras ubicaciones más estratégicas al control del estado Inka.

Estas terrazas agrícolas se emplazan en una ladera de suave pendiente compuesto de muros verticales divisor de terrazas con alturas variables, canales principales, secundarios y presencia de estanques que les permitía poder depositar el agua, para posteriormente redistribuirla.Se presume que esta zona presenta una buena constitución de suelos altamente productivos.

Arquitectura Domestica, que se ha encontrado en la zona, vestigios de abrigos rústicos para refugiarse del clima en algunos de estos se aprecia fogatas circulares de piedra.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO MEJIA :

Asentamiento Wari muy importante sirvió como estructura de soporte del complejo poblacional del cerro Baúl. Ciudadela en la cima de los cerros presencia de murallas defensivas recintos aglutinados hubo complejos y palacios donde se hospedaban los líderes del pueblo presencia de terrazas domesticas donde se hospedaban los artesanos que trabajaban para el estado, en las pendientes los labradores y agricultores vivían en casa de piedra denominadas estructuras domesticas, los espacios no tienen ningún orden, gradas cortas angostas, semejantes a una escalera, presencia de piedra pulida, batanes y morteros de mano.

Desde el Sur Este de Cerro Baúl se puede ver la muralla que circunda toda la parte alta del cerro Mejía construida como medida de protección, también se encuentra casetas de observación en buen estado de conservación, se puede apreciar el canal de riego.

Como componente de protección este cerro desarrolla un paisaje maravilloso y extraordinario que desde ese lugar se divisa el valle de Torata y Cuajone por el lado Este, por el Norte se puede divisar la población del anexo de Yacango, por el lado Sur Oeste se divisa el esplendoroso Cerro Baúl y el valle de Tumilaca.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO BAÚL :

El Cerro Baúl está ubicado en el distrito de Torata, a 12 kilómetros de la ciudad de Moquegua, la meseta de la cima es plana, se eleva a 600 metros sobre los valles, está a 2,600 m.s.n.m. De los trabajos arqueológicos demuestran que las evidencias datan de los 650DC La cultura que se asentó y construyo las estructuras ceremoniales y domesticas, fueron los Wari, sus pendientes de sus laderas se tornan en paredes completamente verticales a medida que se asciende al cerro, restringiendo el acceso a la cumbre solo un sendero estrecho de fácil camino.

La arquitectura Wari en Cerro Baúl consiste en un complejo arquitectónico principal para funciones ceremoniales y rituales y algunos pequeños complejos que probablemente constituvieron viviendas.

Los Wari construyeron una ciudadela en el típico estilo Wari: cuartos rectangulares alargados y de paredes altas, dispuestos en torno a plazas abiertas, incluyendo estructuras de dos pisos, también edificaron los emblemáticos templos en forma de “D”, uno de ellos con estuco y revoque pintado con bandas rojas sobre fondo blanco. Uno de los edificios más refinados se empleó para almacenar, servir y beber chicha de maíz y de molle, en festejos seculares y ceremoniales. En los sectores más rústicos del asentamiento, la población se ocupaba de preparar esta bebida alcohólica y confeccionar textiles, así como de fabricar cuentas de ónix y piedra azul, que quizás obtenían mediante intercambios con los agricultores cercanos del lugar o con la fase terminal de la cultura Tiahuanaco que se estableció en las laderas del cerro baúl el valle de Yacango.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO "CERRO SAJENA” :

Este sitio arqueológico es uno de los lugares más misteriosos de Otora por encontrarse entre dos quebradas profundas que en tiempos de lluvia y crecida de los ríos era casi impenetrable, presenta cantidad de terrazas domésticas, están distribuidas en la cima, a ambos lados de la ciudadela se aprecian tumbas circulares en su mayoría están disturbadas.

Para llegar al cerro Yuriguaya se va por el camino de herradura muy antiguo que se encuentra en buenas condiciones, se sube por la margen derecha del río Sajena.

Después de 3 horas, se llega a la ciudadela ubicada a 3000msnm. y se encuentra en medio de dos quebradas, por el sur baja el río Sajena y por el norte baja una pequeña cantidad de agua, algunos pobladores del lugar lo llaman Chontoco. Este edificio se caracteriza por encontrarse en buen estado de conservación en la que contiene una portada completa al estilo constructivo Inka.

La presencia de terrazas agrícolas y canales de regadío con gran avance en ingeniería hidráulica hace presumir que este fue el principal recurso para el sustento y supervivencia de este poblado. El desarrollo agrícola fue su principal actividad económica.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO "CERRO OTORA" :

Otora es un Centro Poblado que se encuentra a 12 Km de la población de Torata, carretera a Omate, es un pequeño valle irrigado por dos ríos Otora Paralaque y Sajena. Su ocupación se dio por los lugareños denominados Estuquiñas, los cuales habitaron esta zona, construyendo estructuras. La mayoría de estos se encuentran aglutinados y junto a ellos se encuentran los entierros en proto chullpas.

El sitio Arqueológico de Otora se ubica en la margen izquierda de la carretera a Omate en el cruce de Otora y camino de herradura a Porobaya, Las estructuras domesticas están en la cima del cerro no muy alto, recintos Estuquiña dispersos un poco desordenados se aprecia la muralla, está rodeada de terrazas agrícolas y canales, los cuales vienen siendo reutilizados por los pobladores de Otora, este canal cruza toda la ciudadela de Norte a Sur, para irrigar todas las laderas colindantesEn el otro lado, al este se encuentra un pequeño cerro con habitaciones en la cumbre y en sus laderas terrazas de cultivo.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO "CERRO COLANA ” :

Otora es un Centro Poblado que se encuentra a 12 Km de la población de Torata, carretera a Omate, es un pequeño valle irrigado por dos ríos Otora Paralaque y Sajena. Su ocupación se dio por los lugareños denominados Estuquiñas, los cuales habitaron esta zona, construyendo estructuras. La mayoría de estos se encuentran aglutinados y junto a ellos se encuentran los entierros en proto chullpas.

El sitio Arqueológico de Otora se ubica en la margen izquierda de la carretera a Omate en el cruce de Otora y camino de herradura a Porobaya, Las estructuras domesticas están en la cima del cerro no muy alto, recintos Estuquiña dispersos un poco desordenados se aprecia la muralla, está rodeada de terrazas agrícolas y canales, los cuales vienen siendo reutilizados por los pobladores de Otora, este canal cruza toda la ciudadela de Norte a Sur, para irrigar todas las laderas colindantesEn el otro lado, al este se encuentra un pequeño cerro con habitaciones en la cumbre y en sus laderas terrazas de cultivo.

 

SITIO ARQUEOLÓGICO LA CANTERA :

Sitio arqueológico denominado la cantera está ubicado en la margen derecha de la carretera Moquegua a Yacango/Torata, al pie de Cerro Baúl, por los antecedentes arqueológicos el sitio fue registrado por Bruce Owen con el N° 283, donde realizo también trabajos de investigación arqueológica, lo denomina como un complejo ceremonial , equivalente a Tiwanaku IV, su arquitectura es rustica en comparación con el templo Tiwanaku Omo, por las evidencias se comprueba que los Tiwanaku en un número reducido de gente si ocuparon el drenaje superior, se ubicaron en las faldas del cerro Baúl orientados para reverenciarlo como una huaca, por las evidencias expuestas se lo a identificado como una pequeña huaca de la fase Tiwanaku V Su cerámica lítica modelada, densidad inusual, variante local ya que varían en sus formas y decoración tenemos keros muy grandes los colores que utilizaban en su cerámica son el rojo, negro, crema y presentan puntos blancos con figuras geométricas.

 

SITIO ARQUEOLOGICO QUELE Y PARALAQUE :

Quele y Paralaque se encuentra a 15 minutos del pueblo de Torata, subiendo por la carretera binacional, se ingresa por la trocha camino a Omate donde podemos observar sus verdes laderas.Esta población es apacible y tranquila habitada por agricultores y ganaderos que se dedican al cultivo de sus tierras.

El sitio Arqueológico de Quele se ubica en la cima de una pequeña meseta del cerro, ubicado en el mismo centro del angosto valle de Quele. Sus estructuras habitacionales se encuentran en la misma cima, recintos aglutinados, un poco desordenados, típica construcción de los Estuquiñas No presenta murallas defensivas como en otras ciudadelas del área, por la ciudadela recorre un canal que irrigaba todas las terrazas agrícolas ubicadas en las faldas del mismo cerro.

Su principal actividad fue la agricultura, irrigaron todas las terrazas y terrenos aledaños, las evidencias dejadas en superficie son testigo de grado de avance tecnológico del uso del agua.

 

SITIO ARQUEOLOGICO POROBAYA :

Porobaya es el sitio más grande y principal del poblado, está registrado como Porobaya P1, su ubicación es estratégica e impresionante del valle, está asociado con el sistema agrícola tiene dos murallas defensivas y en la cima las construcciones de las estructuras domesticas son muros de doble hilera de piedras, cuartos lineales, batanes y tumbas en las habitaciones.

En la parte central del cerro se encuentra una plaza donde posiblemente realizaban ceremonias.

 

SITIO ARQUEOLOGICO CERRO SAN MIGUEL :

Ciudadela en la cima de los cerros se desarrollo en el periodo pre Inka es parte de la cultura Estuquiña, en el lugar se aprecia murallas defensivas recintos aglutinados, los espacios no tienen ningún orden presencia de terrazas domesticas se ubica en el sector de Coplay se encuentra en un 95% deteriorada la vía de acceso hacia el lugar es a través de una trocha en mal estado.

 

PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL DISTRITO DE TORATA

 

TORATA CERRO ARCO:

Extenso complejo arqueológico que incluye un pueblo amurallado con Arquitectura de piedra en la cima del cerro y otros sectores de vivienda, un templo y cementerios en las laderas del mismo.De la cultura Estuquiña e Inka.

ZONA ARQUEOLÓGICA SABAYA:

Sabaya fue el centro administrativo de la Región de la Cultura Inka.Se convirtió en guarnición militar inka, estos se integran al ala cultura Estuquiña a fin de controlar la rica producción de maíz y sus sistemas de andenería.

CERRO PETROGLIFO:

Ciudadela de la cultura Wari se asentaron en la cima de los cerros complejos domésticos para la elite y en las laderas casas para vivir, su principal actividad fue la agricultura.

CERRO CAPANTO:

Ciudadela en la cima de los cerros floreció 1,300 DC posiblemente ocupado desde la época Wari, presencia de murallas defensivas típica del periodo de guerra y conflictos recintos aglutinados presencia de terrazas domesticas y estructuras domesticas, los espacios no tienen ningún orden, batanes y morteros de mano y cementerio.

SANTUÁRIO SANTO DOMINGO DE TORATA:

A consecuencia de los fuertes movimientos telúricos en el siglo XX se destruye la iglesia y se inicia en 1784 la construcción del templo de piedra granítica pulida y argamasa (cal), posee una arquitectura característica de la época colonial nave en crucero y abovedada.

LÃS CATACUMBAS:

Se cree que esta construcción puede ser una parroquia cuya fecha de construcción se remonta a al siglo XVI. Es así que se inicia la vocación religiosa en Torata, dando paso ala construcción de la iglesia en 1784, su construcción es de piedra granítica pulida y argamasa (cal), posee una arquitectura característica de la época colonial.

CASONAS COLONIALES:

Arquitectura colonial característica por la presencia de balcones de madera, techo tipo mojinete, construcción de muros en adobe de un ancho de 90.00 cm.

MOLINOS COLONIALES:

En 1522 en la Pascana se inicia la construcción de uno de los tres molinos que allí se ubican, surgen a consecuencia de la siembra de trigo, maíz y cebada que se dan en la coloniaPresenta paredes de adobe y techos en forma de mojinetes.

CAMATAZONA ARQUEOLÓGICA CAMATA:

Sitio arqueológico en regular estado de conservación se ubica cerca la carretera Binacional .El Tambo, compuesto de cuarenta y tres almacenes, este sitio Inka es uno de los tambos mas preservados de todos los tambos Inkas en la Región, típica construcción con arquitectura Inca muros de 5x5 de piedra con mortero de adobe son depósitos Inca de productos agrícolas con capacidad de 700 m3.Presencia de un camino imperial.

POCATAPUKARANI:

Ciudadela en la cima de los cerros, presencia de murallas defensivas los espacios no tienen orden ,las viviendas muestran ligeras variaciones arquitectónicas , generalmente las paredes están construidas con canto rodado , de diversos tamaños de doble hilera y unidas con argamasa, las divisiones internas fueron construidas con muros de piedra .

PAMPA DE COLLABAYA:

Los complejos agrícolas que presenta esta zona es uno de los mayores remanentes de la civilización existente en esta zona en tiempos pasados.Originalmente estos andenes fueron construidos por los Estuquiñas los cuales manejaron un alto conocimiento del sistema hidráulico de canales de irrigación, con la llegada de la cultura Inka a esta zona de inicia un periodo evolución en el sistema productivo.

PETROGLIFOS DE SUJABAYA:

Se encuentran ubicadas a 15 minutos del centro poblado de Pocata , valle arriba por la cuenca del rió Pocata son aproximadamente 30 bloques se encuentran en buen estado de conservación .Se ubican en la margen derecha del rió en las laderas, conforman un grupo de rocas dispersas donde se han plasmado diversas representaciones de figuras zoomorfas en la cual destacan la presencia de camélidos, antropomorfas y geométricas. PETROGLIFOS DE ANATA:

Se ubicadas a una hora del centro poblado de Pocata, valle arriba por la cuenca del rió son dos bloques de roca. Presenta inscripciones de figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas bien definidas.Son representaciones de figuras humanas, camélidos en forma muy esquemática posiblemente sean actividades de la vida cotidiana de la época.

YACANGO CERRO BAUL:

Característica de ocupación wari 600dc, Ciudad convertida en centro estatal de la cultura wari establecida en la cima de la montaña más prominente de la región, tiene 10has. de superficie , con amplias plazas ceremoniales , edificios de uno y dos piso ubicadas lo largo de varias plazas grandes.

CERRO MEJIA:

Asentamiento Wari muy importante sirvió como estructura de soporte del complejo poblacional del cerro Baúl. Tenian construcciones complejos y palacios donde se hospedaban los lideres del del pueblo presencia de terrazas domesticas donde se hospedaban los artesanos que trabajaban para el estado, en las pendientes los labradores y agricultores Vivian en casa de piedra denominadas estructuras domesticas.

TORATA ALTA SAN ANTONIO:

Ciudadela en la cima dé los cerros habitaron aquí uno de los pueblos más grandes de la cultura estuquiña cintos de habitantes poblaron esta villa . La agricultura fue una dé las principales actividades se ubicaron en las pendientes más altas del valle. SITIO ARQUEOLÓGICOTORATA ALTAComplejo de edificaciones, existe muestra de urbanismo Inca con calles uniformes y estrechas, típico damero colonial.Centro administrativo pequeño, de la jerarquía imperial, la ciudadela muestra uniformidad Arquitectónica. Fue un centro de intercambio entre los valles y el altiplano es allí donde se llevaba vinos de la colonia hacia Potosí (Bolivia).

ILUBAYA SITIO ARQUEOLÓGICO ILUBAYA:

Fue una de los asentamientos más altos de la cultura estuquiña presencia, de terrazas domesticas, estructuras domesticas ciudadela amurallada defensiva, presencia de chullpas, cerámica sencilla y característica por la forma de sus jarrones.Se ubicaron cerca de un canal en una zona propicia para la producción de maíz, hoy en día el maíz de esta zona está reconocido por su calidad debido a su micro clima.

TUMILACA LA CHIMBA:

De acuerdo a los trabajos de investigación Arqueológica, Iniciada por el programa Contisuyo y el INC.Este sitio Arqueológico se desarrollo en la cuenca del valle Tumilaca es parte la Cultura Tiwanaku, a la margen izquierda del rió, se ubico en la cima del cerro donde se aprecia todo el valle y cuya localización es estratégica y defensiva, existe un complejo de edificaciones domesticas, aun costado se observa un cementerio.

SANTA RITA ASANA CUEVAS Y PINTURA RUPESTRE DE ASANA:

Se encuentran ubicadas a 80 m. de altura en un acantilado la cual hay que ascender en media hora de caminata su localización es frente al centro poblado de Asana.En la cueva aun hoy se aprecia vestigios de la época como paja utilizada posiblemente para cubrirse del frió y restos óseos sobre el lecho.Esta cueva presenta una formación natural, no se sabe aun el lugar de procedencia de estos pobladores pero se sabe que Vivian de la caza y la recolección, estos se instalaron allí hace 10,000 mil años atrás.

OTORA CERRO SAJENA:

En el lugar se aprecia estructuras Arquitectónicas domesticas que no presentan orden definido , presencia de calles estrechas , lo relevante de esta zona es la presencia de una portada o puerta de ingreso posiblemente de una vivienda que se encuentra completa lo cual define con seguridad la presencia Inka en esta zona, formalmente se asemeja a este estilo Inka .

CERRO COLANA:

Se ubica estratégicamente en la cima del cerro Colana para ambas márgenes del cerro se encuentran dos acantilados estos son restos de la cultura Estuquiña e Inka.Encontramos una ciudadela habitacional y presencia de andenes agrícolas, se aprecian en el lugar estructuras residenciales en algunas zonas se ubican pequeñas calles estrechas no definidas, algunas de las viviendas se ubica en torno al cerro en plataformas residénciales.

CERRO OTORA:

Su ocupación se dio por los lugareños denominados Estuquiñas los cuales habitaron esta zona, construyendo estructuras residenciales la mayoría de estos se encuentran aglutinados y junto a ellos se ubican los entierros en proto chullpas. Fuente: Instituto Nacional de Cultura (INC)

 

© 2014 elaborado por la Oficina de Imagen Insitucional de la Municipalidad Distrital de Torata.

bottom of page